ENVÍOS Y CAMBIOS DE TALLA GRATUITOS EN COMPRAS SUPERIORES A 100€
Skip to content

La villa, que perteneció a las monjas benedictinas de San Martino desde el siglo XIV fue comprada en el siglo XVIII por la familia Capponi, quienes definen la villa en su forma actual, tal y como aparece en los grabados del siglo XVIII. En este período aparece el jardín trasero, concebido como un patio decorado con motivos rústicos y situado en un nivel superior al edificio, la “orangerie”, donde se guardan los jarrones de cítricos, el encinar y las estatuas de piedra con animales.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la villa y el jardín sufrieron grandes daños, tanto que este último ya no era reconocible.

En 1954, sobre la base de documentos antiguos, se inició una larga restauración que devolvió la villa a su antigua gloria.

La parte más interesante del jardín se encuentra en el lado sur del edificio. Aquí hay un maravilloso parterre, construido a instancias de la princesa Ghyka, en el que trabajaron jardineros locales. Estos dividían el suelo en cuatro parterres de agua rectangulares, de forma muy alargada, resaltados por setos de boj, a menudo dobles, que terminan en un hemiciclo-mirador marcado por cipreses en forma de arco con un efecto escenográfico similar al de un teatro del siglo XVIII. La vegetación permite vislumbrar en perspectiva una gran sugerencia en el campo florentino.

Paralelo a la villa y al parterre hay un extenso césped, flanqueado por un alto muro decorado con estatuas, interrumpido en un punto para permitir el acceso a un pequeño jardín, cuyo césped está decorado en ambos lados por jarrones de hortensias y terminando en una cueva, donde podemos apreciar mosaicos de guijarros, estatuillas de piedra arenisca y terracota.

A través de dos escaleras dobles, colocadas a los lados y adornadas con una rica balaustrada con columnas que representan frutas, se ingresa a un encinar elevado por un lado y una hilera de naranjos por el otro. Más allá de este se llega a otro bosquecillo de encinas, que conecta con la larga pradera; desde aquí se llega a un jardín de forma ovalada que termina con una cueva que contiene un recipiente de agua con la estatua de Neptuno.

Fue en la visita a este jardín renacentista cuando descubrimos que entre los setos de boj y los cipreses se disponían dos rosales una a cada lado del arco.
El motivo no es decorativo, sino preventivo. Los rosales se utilizan en este caso como plantas para detectar enfermedades.

Previous Article Next Article

0 comments

Leave a comment

Please note, comments must be approved before they are published

Availability